- Reflexión personal.
Como alumna de la asignatura de Enseñar y aprender en línea, he podido adquirir diferentes conocimientos y habilidades que como futura docente podré aplicar en el aula con mi alumnado, pues ha significado un aprendizaje significativo y enriquecedor.
Una de las cosas más importantes que he aprendido es la importancia de la organización y la planificación al enseñar en línea. He podido conocer diferentes herramientas y recursos digitales que facilitan el acceso a la información, potenciando la interactividad y ofreciendo la posibilidad de participar de manera activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Otro aspecto importante y destacable sobre los conocimientos que he aprendido acerca de las teorías de aprendizaje y su relación con la educación en línea, han sido la de proporcionar un marco conceptual para diseñar y facilitar la enseñanza virtual de manera efectiva, a la hora de ejecutar dichas teorías, los docentes podemos diseñar actividades y promover un aprendizaje significativo, colaborativo y autónomo en un escenario donde la información se desarrolla en un entorno virtual.
En definitiva, considero que los aprendizajes que he desarrollado en esta asignatura me han aportado conocimientos para poder implementarlos en mi práctica como profesional. Pues considero que es una asignatura donde las TIC tienen un papel fundamental en el aula y nosotros, como referentes del aprendizaje, debemos estar en continua actualización para así desarrollar en el alumnado aprendizajes significativos que les puedan servir a lo largo de toda su vida.
2. Vídeo.
3. Referencias bibliográficas
Torras, E. (2022). Los paradigmas psicológicos en la enseñanza-aprendizaje. Universidad Oberta de Cataluña.
Torras, E. (2015). Los paradigmas psicológicos en la enseñanza-aprendizaje con las tecnologías de la información y la comunicación. En: E. Torras (2015). Aproximación conceptual a la enseñanza y aprendizaje en línea. Capítulo 2. Barcelona: UOC.
Iglesia, S., Garcia, E. i Cerro, J. P. (2019). Enseñanza y aprendizaje en la era digital. Barcelona: UOC. http://ensenyament-aprenentatge-dig.recursos.uoc.edu/es/
Debate0en Reto 4: Presentamos la SA y reflexionamos sobre lo aprendido
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hola Natalia:
Paso a comentar tu infografía.
En la descripción de los elementos clave echo de menos algún apartado en el que aparezca la tipología de actividades. Creo que esto le resta claridad a la situación de aprendizaje. Puedo hacerme una idea a través de lo que veo plasmado en los objetivos, la metodología y los resultados de aprendizaje, pero no me queda del todo claro cómo vas a lograrlo.
Por otro lado, si me ha gustado mucho la distribución de los elementos que has empleado, y la combinación de texto y gráficos. De forma sintética y coherente has ido introduciendo la información más relevante, sin que se produzca una sobrecarga de texto, ni gráficos.
Como mejora, tal como he comentado anteriormente, creo que habría que introducir en la infografía el tipo de actividades y quizás el tiempo o el número de sesiones en la que vas a realizar la SA.
Por último, esto más como duda, me ha sorprendido que solo hables de un paradigma psicológico ¿lo has puesto así por algún motivo, o crees que otros paradigmas psicológicos también podrían estar presentes en esta SA?
Un saludo
Gema
Hola Gema,
Paso a aclarar tus dudas.
El proyecto consta de 12 olimpiadas, que hacen referencia a las 12 unidades didácticas durante el desarrollo del proyecto. En cada olimpiada, hay 5 pruebas, que son los diferentes bloques de contenidos, una vez que completen el bloque se les dará una imagen que tendrán que pegar en su pasaporte lingüístico llamado: carnet olímpico, de tal manera que podremos ver a nivel individual como superan los bloques de contenidos y de manera grupal si cada alumno/a consigue su carnet olímpico completo, se le da al grupo completo (formado por 5 alumnos/as) un pin con la mascota representante de esa olimpiada, de tal manera que trabajamos la gamificación (a través de la consecución de las insignias), el ABP ya que en cada olimpiada tratamos de rajar un proyecto (en este caso el cuento) y el aprendizaje cooperativo, puesto que trabajamos a través de diferentes técnicas tales como: folio giratorio o lectura compartida.
Por otro lado, las actividades que empleo durante el desarrollo del proyecto son: actividades de detección de conocimientos previos, siempre se realizan al inicio de cada proyecto y las que utilizaré son la realización de preguntas en gran grupo o tormenta de ideas basada en alguna técnica cooperativa. Actividades de motivación: son los trabajos en pequeños grupos, la adquisición de las insignias de la ramificación a nivel individual y grupal. Actividades de desarrollo de contenidos: a través de ellas los disientes irán aprendiendo los contenidos didácticos. Son las explicaciones, las producciones, las fichas que podemos emplear y finalmente actividades de evaluación: cuya finalidad es evaluar los aprendizajes de los alumnos/as.
En cuanto al numero de sesiones, serían 13 sesiones de 50 minutos.
Y finalmente, contestando a tu pregunta. Sí, solo menciono un paradigma y con un motivo de mucho peso: el constructivismo, ya que parto de los conocimientos previos de los discentes donde trabajan de manera cooperativa con sus iguales y cuyo papel del docente es el de motivador y guía para el alumnado. No obstante, de manera implícita, también aparece el Conductismo ya que empleo la herramienta Kahoot entre otras, para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado.
Espero haberte ayudado.
un saludo,
Natalia.
Buenas tardes Ana,
Muchas gracias por las palabras.
En primer lugar, en cuanto a los instrumentos de evaluación que emplearía, siendo esta una evaluación continua, formativa y sistemática, emplearía principalmente la observación directa donde llevaría a cabo un registro anecdotario, evaluaría también el producto final de cada uno de los proyectos, las intervenciones en clase como las exposiciones orales o debates y las pruebas/fichas digitales interactivas siendo Kahoot la herramienta para evaluar las fichas. Además de que los alumnos/as realizan una coevaluación entre ellos y una autoevaluación para evaluar la propia práctica docente.
Por otro lado, para que veas más concretamente un ejemplo de contenido, a través del cuento «Las olimpiadas» de María Menéndez-Ponte, el alumnado tendrá que trabajar a identificación de los personajes y argumento en un cuento, la identificación de los nombres (concreto y abstracto), conocimiento de la hipérbole, evaluación revisión del cuento con ayuda de los compañeros/as y planificación de manera correcta del proyecto final: el cuento. En esta unidad trabajan el proyecto final el cuento, donde trabajamos durante el desarrollo del proyecto final los diferentes bloques de contenidos del área de lengua.
Y sí perdona, me refería en todo momento a los discentes.
Muchas gracias compi.
Un saludo,
Natalia.